Este texto tiene muchos años ya, pero tiene su vigencia desgraciadamente, a la hora de las excusas ante lo que es la justificación sobre el especismo.
El palo en la rueda y las piedras en el zapato de la liberación animal más documentos
Este texto tiene muchos años ya, pero tiene su vigencia desgraciadamente, a la hora de las excusas ante lo que es la justificación sobre el especismo.
El palo en la rueda y las piedras en el zapato de la liberación animal más documentos
¿Hace cuánto se formó la Asamblea?
La Asamblea comenzó a reunirse a finales del año pasado, en Diciembre de 2016.
Como anécdota podemos contar cómo varias compas de la asamblea llegamos a
conocernos. Estábamos participando en una manifestación contra la violencia
machista en Burgos, no nos conocíamos aun y cada una iba por su lado.
Dos de nosotras llevábamos una pancarta con un lema y además una pegatina
antiespescista pegada en ella (la pegatina fue un regalo de serigrafía vegana que
enviaste junto a un pedido, jaja). Uno de los miembros de la asamblea se fijó en esta
pegatina y decidió acercarse. Así nos conocimos y decidimos que junto con otras
conocidas, también antiespecistas, era hora de formar algo en Burgos.
Al final hemos formado un grupo muy diverso, tanto en edades como en lugares de
procedencia, ya que estamos aquí personas de diferentes zonas del estado.
2) ¿Cuáles son sus valores a la hora del discurso político?
La Asamblea Antiespecista de Burgos es un espacio de debate, reflexión y análisis
acerca de las diferentes opresiones que sufrimos los animales humanos y no humanos.
El foco principal lo centramos en el resto de especies, pero desde este espacio
rechazamos frontalmente todas las opresiones y discriminaciones por especie, género,
etnia, clase, diversidad funcional, etc.
Solo entendemos la lucha por la liberación animal de forma interseccional, unida a
otras luchas contra la opresión, como son la lucha feminista, anticapitalista o
antifascista ya que no pretendemos olvidar la opresión a la que las propias humanas
somos sometidas.
3) Al estar ubicados en el barrio combativo de Gamonal, ¿qué significado tiene
también en ese contexto geográfico la lucha por la liberación animal? ¿Cómo
ha sido recibida la Asamblea en ese marco donde se unen luchas sociales?
Antes de la creación de la asamblea no existía en Burgos ningún otro grupo
antiespecista y la lucha por la liberación animal se realizaba a nivel individual, aunque
la verdad es que era prácticamente inexistente. Por lo que era muy necesario
organizarse y crear algo concreto para que el antiespecismo llegara a Burgos.
Como Asamblea, vemos que existe una necesidad de incidir en el resto de luchas
sociales, al no existir ningún otro espacio antiespecista en la ciudad.
En un principio la Asamblea fue recibida como otra asamblea más de todas las que se
reúne en el centro social del barrio de Gamonal. Posteriormente, hemos ido
observando como las personas que forman parte de otros movimientos sociales han
ido desarrollando diferentes actitudes y posturas frente al antiespecismo. Por un lado,
están quienes apoyan la asamblea y nuestra lucha, incluso quienes quieren sumarse.
Por otro, quienes están en contra y perciben la asamblea como un ataque. Y por
último, les que tienen una postura neutral.
Es cierto que desde la llegada de la Asamblea al Centro Social Recuperado de Gamonal,
en los actos en los que se incluyen comidas o cenas se ha introducido la opción 100%
vegetal. Incluso en algunos casos lo es toda la comida ofrecida.
Aun así no creemos en las “opciones veganas”. El antiespecismo es una lucha igual de
importante que las demás y debería ser respetada y apoyada por el resto de luchas.
Que piensen en las personas veganas a la hora de cocinar en cualquier acto está bien,
pero a quienes deben respetar no es a nosotres, sino al resto de especies. Por eso
nuestra lucha sigue hasta que el antiespecismo deje de ser solo una opción.
4) Quienes integran la Asamblea, ¿participaron antes en colectivos similares, sean
antiespecistas o de otras corrientes?
La Asamblea está compuesta de momento por unas 15 personas. Entre ellas hay
quienes sí han tenido experiencia previa en otro tipo de asambleas -ya sean
antiespecistas o de otras corrientes- y quienes nunca habían participado en una.
Los caminos que hemos seguido cada una de las personas que formamos la asamblea
han sido muy diversos. Hay quienes tenían más experiencia dentro de los movimientos
de lucha y quienes han encontrado en este espacio su primera forma de activismo.
Además, muchas de las que formamos parte del movimiento antiespecista en Burgos
también participamos de otras asambleas o grupos en diferentes luchas sociales.
5) ¿Qué sensación tienen sobre lo que podría denominarse movimiento por la
liberación animal en el territorio español? ¿qué le falta a su manera de
entender y qué aspectos positivos encuentran?
Últimamente estamos observando una gran despolitización del movimiento. El
veganismo se difunde como un estilo de vida en lugar de enfocarse en las víctimas y
difundirse como antiespecismo y liberación animal.
Como es evidente, la despolitización tiene consecuencias negativas para el movimiento
antiespecista. Por ejemplo, que se entienda como una opción personal y que no se
comprenda que debe existir una firme oposición a la explotación animal.
También sentimos que el antiespecismo es percibido por el resto de movimientos
sociales como una lucha de menor importancia. Por eso nos encontramos a menudo
con expresiones como “más os valdría preocuparos de las personas” o “al final van a
vivir mejor los animales que las personas”.
En general, la liberación animal es un tema muy desconocido que se suele ver como un
problema. Se relaciona con vandalismo, destrozos y caos. Además de que se entiende
como algo utópico.
Poco a poco está llegando a los ambientes más politizados y más sensibilizados con
otras opresiones y luchas, creemos que en España aún queda mucho por hacer.
Observamos también que dentro del movimiento de liberación animal ha existido una
evolución con respecto a otras décadas. Las acciones directas han disminuido, pero por
otro lado, hay más organización y formación extendiéndose por todo el estado.
Como aspectos positivos, creemos que la formación de espacios antiespecistas está
aumentando (tomemos como ejemplo la formación de la Asamblea Antiespecista de
Burgos, impensable hace un año) aunque echamos en falta más implicación por parte
de otras luchas, más acciones directas, más unidad entre el movimiento antiespecista y
más interseccionalidad.
6) ¿Qué opinan de las siguientes palabras? Intersección de luchas;
anticapitalismo; abolicionismo; bienestarismo
Desde la Asamblea Antiespecista solo entendemos la lucha por la liberación animal de
forma interseccional, por lo tanto es algo que consideramos fundamental. No
concebimos una lucha antiespecista separada de otras luchas contra la opresión como
son la lucha feminista, anticapitalista o antifascista. Al igual que no entendemos el
resto de luchas desligadas de la liberación animal.
Nuestra oposición a la explotación animal es total. No entendemos la lucha
antiespecista desde posturas bienestaristas. El objetivo debería ser la abolición.
Desde la Asamblea Antiespecista de Burgos consideramos que las posturas
bienestaristas son incoherentes, pues consideran inmoral hacer sufrir a algunos
animales o que vivan en ciertas condiciones, pero a la vez promueven estilos de vida
incompatible con esto, preocupándose solo por algunas especies (perros, gatos, loros,
etc.), usando y matando a otras (vacas, cerdos, gallinas, etc.) o justificando la
explotación para su propio beneficio (seguir comiendo huevos u otros productos de
origen animal). Esto es solo una forma de reformar este sistema perverso para
disfrazarlo de “humanitario” y así tener la conciencia más tranquila, pero continuar
explotando a otras especies sin renunciar a nuestros privilegios.
Para nosotres el antiespecismo es la lucha por la abolición de la explotación animal en
todas sus formas.
Igual que respetamos a los seres humanos independientemente de sus identidades,
características y capacidades, deberíamos respetar a los demás animales
independientemente de su especie.
No queremos jaulas más grandes ni mejores condiciones de explotación. Queremos la
liberación total: humana, animal y de la tierra.
7) ¿Qué actividades hacen periódicamente?
La asamblea no lleva formada demasiado tiempo, por lo que hemos invertido bastante
esfuerzo en la creación de unas bases firmes y comunes y en nuestra propia formación
porque creemos que es importante si queremos que sea algo duradero en el tiempo.
Aun así hemos llevado a cabo algunos actos y acciones concretas.
Nuestro primer acto público fue una mesa informativa y una charla-debate de
presentación de la asamblea con cena en el CSR Gamonal. En la charla explicamos qué
es el especismo, como se interrelaciona con otras opresiones y por qué es importante la
inteseccionalidad. Se creó un debate interesante y además, a partir de esa actividad
varias personas se interesaron por la asamblea y acabaron formando parte de ella.
También hemos realizado varias pegadas de carteles por la ciudad con mensajes
antiespecistas.
Otra acción fue realizada el 2 de abril. Acudimos a la manifestación celebrada en
Burgos que exigía el endurecimiento de las penas por maltrato animal como bloque
crítico, portando pancartas y panfletos en los que explicábamos por qué NO somos
animalistas y por qué exigir endurecimientos penales nos parece incoherente.
“El mismo sistema que está permitiendo que exista explotación animal
(zoos, acuarios, circos, granjas…) y que está reprimiendo a personas a
través de multas, castigos, torturas, e incluso la privación total de
libertad (cárceles) es al que ese día se le estaba exigiendo una solución
a través del cambio de la legislación para el endurecimiento de las
sanciones penales.
Vemos en esto una total incoherencia, ya que nunca la herramienta
represiva, opresiva y punitiva va a ser parte de la solución. El sistema
nos oprime y estar contra él es estar en contra sus métodos de castigo y
de las prisiones, tanto para animales humanas como no humanas.”
(Fragmento de los panfletos repartidos)
Normalmente nos reunirnos semanalmente y tenemos la intención de seguir
organizando acciones diversas y llevar a cabo futuras intervenciones, como cenadores
veganos, proyecciones de documentales, etc…
También tenemos Facebook, twitter e Instagram desde los cuáles se difunde la idea
antiespecista de la Asamblea.
8) ¿Pueden contar cómo se hicieron veganxs quienes integran la Asamblea?
Cada une de las personas que integramos la Asamblea nos hicimos veganes en
diferentes momentos o etapas de nuestras vidas y por motivos diversos: respeto,
justicia, ética, coherencia, compromiso, empatía…
Aunque los caminos y las razones para hacernos veganes hayan sido diversos, ahora
tenemos un objetivo común: acabar con el especismo.
Contenidos:
Protesta contra las jineteadas en uruguay, Veganismo la delgada línea entre la ética y la moda , entrevista a Nahuel.
Música: XSENDEROX
Audio del programa:
https://archive.org/details/rebelionanimal18deabril
Enlaces a los artículos.
https://www.todoporhacer.org/entrevista-nahuel/
http://www.madridvegano.es/veganismo-la-delgada-linea-la-etica-la-moda/
Contenido:
Entrevista a Aida (activista, escritora, desde Mallorca);Recordando a Javier Recabarren; Nahuel sale de prisión, sobre La Solidaria (Uruguay) y su desalojo; acerca de la creación de la plataforma especista ;concentración en Camprodon 26 de marzo (caso Santuario Gaia) ; “carne” de pollo de laboratorio.
Música: Accidente, Bad Religion.
Audio del programa:
https://archive.org/details/martes21rebelionanimal
Programa del martes 7 de marzo.
Contenido:
Desalojan Ateneo Libertario Izar Beltz(Bilbao) , entrevista a Raffaella Ciavatta-Collectively free-(interseccionalidad) , envían a la cárcel a mantero en Barcelona, Krudas Cubensis hablan sobre veganismo, reporte de acciones en Santiago de Chile.
Música: Krudas Cubensis, D-linkir.
Contenido:
Feminismo y antiespecismo: dos luchas con mucho en común.
Desde las sufragistas hasta Angela Davis, existe toda una historia de interseccionalidad entre los feminismos y la lucha por la liberación animal.
Sacado del periódico Diagonal.
Los pediatras advierten del posible efecto negativo de una dieta vegana o vegetariana.
Audio:
Contenido:
Lectura y análisis sobre “leche feminista”.
Qué es “ser freegan”. Lectura desde el blog freegan.info
Carnicero vegetariano.
Acerca del caso PDI.(Santiago de Chile).
Música: XConfrontoX, Point of no Return, Entrefuego, Sin Apoyo.
Audio aquí:
https://archive.org/details/programa7febrerorebelionanimal
Contenido:
Conversatorio en región de Chile: Entre la anarquía y las drogas.(Jornadas en febrero en torno al tema).
Recordando a Jill Phipps (2 de febrero harán 22 años de su asesinato).
22 de enero día de solidaridad con preses trans, artículo de la región de Colombia.
Entrevista al colectivo D’Arrel (Tarragona).
Música:
Estigia, Decisión, Duelo, David rovics, Ecocidio, Mopkobb.
https://archive.org/details/rebelion24enero
Contenido:
Organizaciones veganas que apoyan a empresas que viviseccionan,bienestarismo y neoveganismo. Caso igualdad animal-mayonesa hellmanns.
Proyecto Filming for liberation.
Partidos políticos-vivisección.
Dejemos de lado el veganismo y relancemos la lucha por la liberación animal.
Música: Desobediencia Civil, Battle of Disarme, Justice Department, 1991.
Audio:
https://archive.org/details/rebelionanimalradio20diciembre
Contenido:
Acerca del proyecto fotográfico Tras los muros;Entrevista a socorrista vegano de Proactiva Open Arms (refugiadas bienvenidas!);Hambach forest (solidaridad con compañeres preses!);La lucha de la nación Sioux detuvo el oleoducto: respect existance or expect resistance!; Reseña del libro Políticas sexuales de la carne editado en castellano por la editorial Ochodoscuatro; Jornada transfeminista por la liberación animal en Barcelona el 10 de diciembre.
Recordando a : Alexis Grigoropoulos, Sebastián Oversluij Seguel (Pelao Angry).
Música: XTrue NatureX, Klee Benally, Palabras en Conflicto.
Audio : https://archive.org/details/rebelionanimal6dediciembre